Mostrando entradas con la etiqueta Conferencias y Congresos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conferencias y Congresos. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de septiembre de 2024

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

LA REVOLUCIÓN DE LAS IDEAS SOCIALES EN CHILE, 1907-1948 (RIL EDITORES, 2024)

Agradecer a la Universidad San Sebastián, en la persona del decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, porque se está apostando a una formación de alto nivel en Historia, tanto en su formación de pregrado, como postgrado. También, agradecer a Santiago Aránguiz, que como director del Instituto de Historia organizó este evento. En especial nuestros agradecimientos a los historiadores Ana María Stuven y Joaquín Fermandois por leer y comentar el libro. 



         Por qué es importante este libro, porque desde hace 75 años que nos han convencido de que solo se puede hacer historia social de Chile, del siglo XIX y especialmente del siglo XX, desde dos paradigmas: el paradigma marxista, que se instala en nuestra historiografía a mediados del siglo XX y que dura simbólicamente hasta 1973; y, en segundo lugar, desde el paradigma Neomarxista o Nueva Historia Social y que surge emblemáticamente con el libro del historiador Gabriel Salazar Labradores, peones y proletarios de 1985, el cual tiene como objetivo reconstruir el derrotero histórico de la formación del proletariado chileno.

      Pareciera, entonces, que no se puede hacer historia social fuera de esos dos marcos ideológicos e interpretativos, y todos los que intentamos hacer una historia social del siglo XX fuera de esos marcos, al menos hace más de 25 años, nos dicen que no es historia social lo que hacemos, sometiéndonos a una explícita marginación.

        Qué nos propone este libro. Rescatamos una serie de intelectuales que pensaron Chile y enfrentaron una profunda cuestión social a comienzos del siglo XX, que pensaron el país y abordaron los problemas sociales, no alejados de un marco ideológico, pero mirando de frente la realidad y ofreciendo propuestas razonadas y realistas para enfrentar la crisis, cuyo modelo institucional duró hasta el año 1973. De esta forma, este libro demuestra, a través del rescate de una serie de intelectuales provenientes de distintas vertientes ideológicas, así como del estudio crítico que ofrecemos, que se puede hacer historia social fuera de esos dos marcos interpretativos antes señalados, destacando pensadores que dieron sus propias batallas antes de la generación marxista de mediados de la década de 1950. 

      Pero no nos quedamos en un diagnóstico crítico, también proponemos una historia social renovadora, que ofrezca una visión integral y no excluyente ni identitaria de lo que es Chile. Una historia social renovadora que se expresa en el siguiente desiderátum, manifestado en forma de decálogo:

1°Una historia social que ofrezca una visión comprensiva e integral de los procesos, que abra perspectiva y no las cierre.

2° Una historia social sin exclusiones, donde no haya buenos y malos.

3°Una historia social no esencialista ni identitaria. 

4° Una historia social honesta intelectualmente, que no sea sesgada, que tenga compromiso con la verdad.

5° Una historia social que sea rigurosa con las fuentes.

6°Una historia social que integre al Estado, porque el Estado no es solo destructor del tejido social, también es constructor.

7°Una historia social que integre a los empresarios o clases medias como objeto de estudio.

8° Una historia social que integre la política, pero no solo la política partidista, sino también la política pública y la política social. 

9° Una historia social que piense a los trabajadores, al menos por un momento, independiente de su adscripción ideológica. 

10. Una historia social que no tenga una agenda política, al menos no una agenda política partidista. 

(Comentario Juan Carlos Yáñez Andrade) 







 

jueves, 20 de junio de 2024

 

PROFESOR DR. JUAN CARLOS YÁÑEZ ANDRADE

PARTICIPA EN SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

 

En el marco de la finalización del proyecto Fondecyt regular 1210448, cuyo coinvestigador es el profesor Juan Carlos Yáñez Andrade, se desarrolló en las dependencias del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián, el Seminario Organizaciones internacionales y su influencia en las relaciones sociolaborales de América Latina (1930-1960).



En la ocasión el profesor Yáñez, presentó su ponencia titulada “América del Sur: un laboratorio de políticas sociales para la OIT: 1919-1949”.





lunes, 13 de noviembre de 2023

Charla SERNATUR, 10 de noviembre 2023. El desarrollo del turismo en Chile 

En ocasión de la celebración de los 48 años de Sernatur, se desarrolló un foro sobre los alcances de la política turística en Chile, con los expositores Macarena Cortés, Humberto Rivas y Juan Carlos Yáñez. 



viernes, 13 de octubre de 2023

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN TURÍSTICA

CONGRESO SOCIETUR

Universidad Andrés Bello, 4-6 octubre 2023


En la ocasión se presentó el libro coordinado por el profesor Juan Carlos Yáñez, Conozca Chile. Una historia del turismo nacional, 1850-1975 (Ril Editores, 2023)




lunes, 8 de noviembre de 2021

 

Las colonias escolares en Chile. 1900-1940

Ponencia XV Jornadas de Historia de la Educación Chilena

Ver video



jueves, 1 de julio de 2021


HACIA UNA HISTORIA DEL TURISMO SOCIAL. Las prácticas turísticas en tiempos del Frente Popular chileno: 1938-1946

Universidad San Sebastián

Charla divulgación: proyecto Fondecyt 11190167 

Ver video

lunes, 31 de mayo de 2021

ENCUENTRO DE FORMACIÓN EN TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA:

PASADO, PRESENTE Y FUTURO.

Charla: La profesionalización de la industria de la hospitalidad. El caso del Instituto de Educación Hotelera (1930)

Encuentro con orientadores y profesores de colegios de la región de Valparaíso

Divulgación Proyecto Fondecyt de Iniciación: 11190167

Ver Video


jueves, 1 de agosto de 2019

VI Congreso Latinoamericano de Historia Económica


El VI Congreso Latinoamericano de Historia Económica (CLADHE), realizado en la Universidad de Santiago de Chile entre el 23-25 de julio, tuvo una presencia de al menos 500 investigadores de América Latina, EE.UU. y Europa, que discutieron el avance de las nuevas investigaciones que están renovando el conocimiento en las distintas áreas de la economía. En ese contexto, el Dr. Yáñez presentó dos ponencias. En el simposio 6, titulado "La evolución del turismo y sus transformaciones, siglos XIX y XX. La realidad iberoamericana", la ponencia “El turismo como industria. Indicadores y oferta turística en Chile, 1900-1930” y en el simposio 37 su ponencia “Tiempo libre y prácticas recreativas. Otra mirada al mundo del trabajo en América Latina (1930-1950)".






















domingo, 14 de agosto de 2016


III CONGRESO DE HISTORIA ECONÓMICA

Realizado en la Universidad de Santiago, 11 y 12 de agosto 2016

Participación en el Tercer Congreso de Historia Económica de Chile, que reunió en la Universidad de Santiago a más de 100 investigadores de Chile y América Latina. El profesor Yáñez coordinó junto con el académico Patricio Herrera el simposio “Calidad de vida y bienestar en Chile. Demandas, saberes y políticas sociales (1900-1970)”, donde participaron 10 expositores.

          En esta oportunidad fueron presentadas dos ponencias tituladas “La importancia del consumo de alimentos en los niveles de vida. Los inicios de una política estatal en alimentación. Chile, 1920-1950” y “Familia, salario y alimentación: un acercamiento a propósito de una encuesta de 1935”, las que forman parte de los primeros resultados de su proyecto Fondecyt postdoctoral.


          Ambos estudios muestran los serios déficits nutricionales que presentaba la población trabajadora chilena durante los años 1930 y 1940, además de los desequilibrios alimentarios que tenía, con un importante consumo de trigo, el que comprendía el 50% del aporte calórico diario. Otra conclusión relevante que muestran estas encuestas es la importancia que tenía la alimentación en el presupuesto familiar, gastando las familias en este ítem el 70% de sus ingresos.  

martes, 26 de julio de 2016

CLADHE 2016, SAO PAULO, 19-21 de julio 2016.

El profesor Juan Carlos Yáñez de la Universidad de Valparaíso participó en el V Congreso Latinoamericano de Historia Económica (CLADHE), el que tuvo lugar en Sao Paulo entre los días 19 y 21 de julio recién pasado.
    En la oportunidad, el profesor Yáñez presentó la ponencia “Trabajo, consumo y alimentación popular. El movimiento obrero y la política social internacional (1930-1940)”, la cual forma parte del avance del proyecto de investigación postdoctoral financiado por CONICYT. En ella   expuso la importancia de la alimentación de los sectores populares como objeto de política pública en el contexto de la crisis económica de los años 1930 y el conjunto de propuestas emanadas tanto de las autoridades, como médicos y trabajadores, en orden a promover programas de control de precios, ferias libres y restaurantes populares. 

   En un segundo simposio titulado "Los trabajadores y el trabajo en la historia económica de América Latina" expuso la ponencia titulada "Moisés Poblete y la primera historia del movimiento obrero latinoamericano (1946)" en celebración de los 70 años de la publicación de esta obra en el Fondo de Cultura Económica. 










lunes, 19 de octubre de 2015



SOCIEDAD CHILENA DE HISTORIA DE LA MEDICINA 
XVI JORNADA DE HISTORIA DE LA MEDICINA 20 DE NOVIEMBRE 2015 


Ponencia: Juan Carlos Yáñez Andrade

EL PRIMER CONGRESO DE ALIMENTACIÓN POPULAR, 1931



lunes, 29 de diciembre de 2014

EXAMEN DE DOCTORADO, EHESS-PARIS

De Juan Carlos Yáñez Andrade

Con el título: 

L'OIT ET L'AMÉRIQUE DU SUD (1919-1949). LA 
CONSTRUCTION D'UN LABORATOIRE SOCIAL
RÉGIONAL

La recherche se propose comme objectif central l’étude de la formation d’un laboratoire social régional dans l’Amérique du Sud, dans le contexte de l’internationalisation du social induit par la multiplication des congrès, de la constitution de réseaux d’intellectuels progressistes et, notamment, par la création des premières organisations internationales. 
        L’idée est d’étudier comment se mettent en pratique les circulations, les cadres de relations, les transferts et les programmes d’action transnationale lentement incubés dans les premières années du XXe siècle autour d’une nouvelle institution, qui portera les valeurs sociales universelles comme marque d’origine :  l’Organisation Internationalisation du Travail (OIT). 
         L’Amérique du Sud est une région riche pour l’étude de ce type d’expériences. En ce qui concerne l'organisation de la thèse nous avons choisi de la diviser en deux parties : a) Une première partie concerne la problématique de l’internationalisation du social, dont je pose la question de l’importance de l’Amérique du sud dans la consolidation de l’OIT au-delà de l’Europe. b) Une deuxième partie, qui comprendre les trois derniers chapitres, analyse les possibilités que l’Amérique du Sud a offertes au développement de l’expertise du BIT.

VISITAR PÁGINA EHESS









JURY

  • Yves Cohen, directeur de thèse, EHESS
  • Olivier Compagnon, Université Paris 3
  • Sandrine Kott, Université de Genève
  • Annick Lempérière, Université Paris 1
  • Ludovic Tournès, Université de Genève

DATE

Samedi 18 octobre 2014 à 9h






















miércoles, 20 de agosto de 2014





I Encuentro de Historia de Chile, siglo XX.
La Primera Guerra Mundial y su impacto transnacional






21 de agosto 2014, Universidad Viña del Mar
Agua Santa N°7055, Sector Rodelillo, Viña del Mar (Auditorio 230)

MESA I
La Primera Guerra Mundial y su impacto económico-social regional.
9:30-9:40  hrs.         Palabras de bienvenida, Sr. Patricio Madariaga, Director Escuela de Educación, UVM.
9:40-10:00 hrs.        Dr. Cristián Ducoing: Universidad de Valparaíso.
"Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial sobre Chile y  América Latina". 
10:00- 10:20 hrs.     Dr. Patricio Herrera González: Universidad de Valparaíso.
           "¿Un nuevo escenario de relaciones laborales? La Gran Guerra y la clase obrera en Chile"
10:20- 10:40 hrs.     Dr. Juan Carlos Yáñez Andrade.
“La Primera Guerra Mundial, la crisis salitrera y el fenómeno de los albergados”.
10:40- 11:00 hrs      Ronda de preguntas.
Café: 11:00-11:20 hrs.
MESA II
Reflexiones sobre la guerra y el nacionalismo.
11:20-11:40  hrs.      Magister, Gabriel Cid: Universidad Diego Portales.
“Guerra y nacionalismo: reflexiones teóricas e históricas en torno a una relación crucial”. 
11:40-12:00 hrs.        Dr. Zvonimir Martinic: Universidad de Chile.
“El nacionalismo eslavo durante el siglo XIX y su proyección en la Primera Guerra  Mundial". 
12:00- 12:20 hrs.       Dr. Carlos Donoso: Universidad Andrés Bello.
“Gran Guerra e insipiencia fiscal en Chile: análisis de una crisis previsible”.
12:20-12:30 hrs.        Ronda de preguntas.

MESA III
La Gran Guerra y la construcción de un nuevo orden mundial.
12:30-12:50               Dr. Germán Alburquerque Fuschini: Universidad Bernardo O’Higgins.
  “América Latina en la Sociedad de Naciones”.
12:50-13:10 hrs.        Dr. Santiago Aránguiz Pinto: Universidad Diego Portales.
           “La Primera Guerra Mundial y la renovación intelectual en Chile: pacifismo y    antimilitarismo en la generación del 20”.
13:10-13:30 hrs.        Dr. Claudio Llanos: Universidad Católica de Valparaíso.
            “Las trincheras ideológicas: ideas políticas y la Primera Guerra Mundial”.
13:30-13:40 hrs.        Ronda de preguntas.
                                      Clausura del Encuentro.
ORGANIZA
Carrera de Historia y Ciencias Sociales
Escuela de Educación

Universidad Viña del Mar 

domingo, 20 de abril de 2014

Coloquio 

“Trabajadores, trabajo e historia transnacional”.


EXPOSITORES:

Ángela Vergara, Dra. en Historia, académica de la Universidad de California.


Juan Carlos Yáñez Dr. en Historia.


Patricio Herrera Dr. en Historia, del Centro de Economía y Sociedad de la Universidad de Valparaíso.

Lugar: Auditorio Sergio Flores Farías de la Facultad de Humanidades, Serrano 546, Valparaíso.

Fecha: Martes 22 de abril, 18:00 horas

Contacto: javier.figueroa@uv.cl

jueves, 7 de noviembre de 2013


PRESENTACIÓN LIBRO 


AMÉRICA LATINA Y LA OIT 


Santiago, miércoles 6 de noviembre 2013. 



    Para mí es muy grato hacer esta introducción a la presentación del libro "América Latina y la Organización Internacional del Trabajo", tarea que se me ha encomendado por la ausencia de los coordinadores de la publicación, Fabián Herrera, profesor de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidaldo y Patricio Herrera, historiador chileno que viene de dar su examen de doctorado en México.   
                                                                           



     En 1927 Marc Bloch, a propósito  de la historia comparada señaló la necesidad de que los historiadores conocieran otros idiomas, establecieran nexos con historiadores de otros países, se promovieran alianzas universitarias, se abrieran los archivos nacionales a historiadores extranjeros, entre otras medidas, todo con el ánimo de salir de las márgenes estrechos de la historia nacional. Me parece que este libro responde y se enmarca en las exigencias planteadas por Marc Bloch

      Esta publicación nace a partir de un coloquio realizado en la Universidad de Ginebra en octubre del 2011 y que reunió a cerca de 20 historiadores interesados en las instituciones vinculadas a la SDN. Lo interesante es que descubrimos que investigadores de Brasil, de México, de Chile y de Suiza estábamos interesados en estudiar la OIT y su presencia en América Latina. Pero que además estábamos realizando las mismas lecturas y trabajando fuentes similares sin conocernos. Así, Fabián y Patricio se dieron a la tarea de reunir los artículos y preparar esta bella edición.

    Este libro no se habría  podido publicar sin el apoyo de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, una Universidad pública y regional, interesada en promover el conocimiento sobre América Latina durante el siglo XX. Extiendo estos agradecimientos a la Universidad Alberto Hurtado y su programa de Magíster en Historia y políticas sociales, y en especial a María Soledad Zárate, directora del Departamento de Historia y a Daniel Palma director del mismo magíster por las facilidades ofrecidas para su presentación. Por último, quisiera agradecer al profesor Roberto Durán y al sr. Guillermo Miranda, director de la OIT-Chile, por aceptar la invitación a presentar el libro. 







Asistentes al evento en dependencias de la Universidad Alberto Hurtado

                                                                           
                                                                                           









Asistentes al evento en dependencias de la Universidad Alberto Hurtado




lunes, 14 de octubre de 2013



INVITACIÓN

PRESENTACIÓN LIBRO: AMÉRICA LATINA Y LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 







lunes, 26 de agosto de 2013

Charla: "Hacer historia transnacional. Trayectorias personales y profesionales en Francia, 2008-2013".


JUAN CARLOS YÁÑEZ ANDRADE 

  • Fecha y hora: 28/08/2013 - miércoles - 18:00 hrs.
    Lugar: Sala de Conferencias Profesora Ives Benzi Zenteno (Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025, cuarto piso, Ñuñoa) 2978 7031 
Organiza:
Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile

domingo, 30 de octubre de 2011

COLOQUIO INTERNACIONAL GINEBRA-OCTUBRE 2011

América Latina y la «Ginebra internacional» de entre-guerras: los inicios de una integración regional e internacional

Organizadores Yannick Wehrli y Aline Helg, Université de Genève.


A fines de octubre de este año, la Universidad de Ginebra, con el apoyo de la Sociedad Suiza de americanistas y el proyecto del Centenario de la OIT organizó el Coloquio « L'Amérique latine et la Genève internationale durant l'entre-deux-guerres », donde se presentaron cerca de una veintena de ponencias organizadas en seis sesiones:

PREMIERE SESSION :   Intellectuels, Idéalisme Pacifiste et Projet Coopératif Universel
DEUXIEME SESSION :  Multilatéralisme, Maintien de la Paix et Souveraineté Nationale
TROISIEME SESSION :  Universalisme et Particularismes Régionaux
QUATRIEME SESSION : Experts, Réseaux et Construction de Normes I
CINQUIEME SESSION :  Experts, Réseaux et Construction de Normes II :
                                          la Question du Travail
SIXIEME SESSION :      Echec ou Promesse d’Avenir ?

      Por nuestro interés particular, especial atención tuvieron las ponencias que trataron sobre la relación de la OIT y América Latina. Algunas de las conclusiones llamaban la atención en la necesidad de estudiar la institución de Ginebra en relación con los espacios regionales que se comenzaron a constituir en la década de 1930, de avanzar en el estudio de la cooperación técnica que la OIT llevó a cabo en el continente, así como la posibilidad que ofreció el continente de mostrar una realidad más compleja y diferente del modelo europeo de desarrollo social y económico. En todo caso todas las ponencias mostraron el interés renovado que en los últimos años ha tenido el estudio de las instituciones internacionales, ahora bajo los enfoques llamados transnacionales.



                                                                     Una de las sesiones del coloquio

                                                 Profesor Patricio Herrera mostrando su simpatía a la galería


                                                                                            Trabajo serio en los archivos de la OIT, Ginebra


                                                                                                           El expositor no está predicando

                                                                                                                La niña era de fierro