lunes, 1 de abril de 2013



 América Latina y la Organización Internacional del Trabajo: 
redes, cooperación técnica e institucionalidad social, 1919-1950

     (Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2013)

                             Fabián Herrera León y Patricio Herrera González (coords.)


Los trabajos aquí reunidos se insertan en un importante movimiento académico cuyo objetivo es estudiar con un enfoque transnacional la historia de las organizaciones internacionales establecidas en Ginebra al final de la Primera Guerra Mundial: la Sociedad de Naciones (SDN) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Dejando de lado la ya tradicional visión del fracaso atribuido a estos organismos como saldo del periodo de entreguerras, un número cada vez mayor de historiadores muestra un especial interés por la responsabilidad que dichas instituciones tuvieron en la construcción de redes complejas de contactos y en el establecimiento de nuevas prácticas favorables a la cooperación técnica y social, aspectos que en gran medida explican y caracterizan a las organizaciones internacionales de nuestro tiempo.


En cada una de las tres secciones de las que está compuesto el libro, se percibe un distanciamiento intelectual de la perspectiva determinista y estructuralista que caracterizó la literatura científica sobre la OIT, en los años 1960 y 1970. Enfocándose sobre todo en el segundo lustro del decenio de 1920 y la década de los años 1930, los autores ofrecen evidencias convincentes de la apertura de la OIT a actores no europeos y del intercambio de influencias entre personalidades ginebrinas y no ginebrinas. En efecto, estos trabajos van bastante más allá de la historiografía tradicional, que se concentra en el establecimiento de normas laborales,  procedimientos legales de la OIT y el papel jugado por los grupos constituyentes de su estructura tripartita. Los autores de esta obra dan visibilidad a personajes de la burocracia internacional que hasta el presente se los ha mantenido prácticamente en el anonimato. De especial interés son los lazos establecidos entre la OIT y los países de América latina, no tan solo por medio de los líderes de la organización y de sus países miembros, sino también a través de los funcionarios, expertos y técnicos ginebrinos, en diálogo permanente con actores no gubernamentales latinoamericanos. Otro aspecto que sobresale en cada una de estas contribuciones es la relación entre visiones universalistas, internacionalistas, regionalistas y nacionalistas. Otro gran mérito de los trabajos aquí presentados es que sus autores no caen en una especie de “Occidentalismo”, presentando imágenes estereotipadas y representaciones idealizadas o ultra negativas del mundo industrializado y de organizaciones como la OIT, que de él emanaron. La OIT es presentada como una organización dinámica sujeta a adaptaciones, presiones e influencias provenientes de cada uno de sus miembros, generando a la vez momentos de conflicto y oportunidades de cooperación dentro y fuera del organismo internacional. Entonces, a la colaboración entre América Latina y la OIT se la interpreta en términos de negociación y de ajuste a las realidades políticas, socio-económicas y culturales de la región y el mundo.

INDICE
Prólogo de Yannick Wehrli, pp. 11-16. 
Introducción de Magaly Rodríguez García, pp. 17-22. 
Primera parte: Corresponsales, redes y vínculos internacionales 
Juan Carlos Yáñez Andrade, "La OIT y la red sudamericana de corresponsales. El caso de Moisés Poblete, 1922-1946", pp. 25-61. 
Yannick Wehrli, "Francisco Walker Linares: un actor del internacionalismo ginebrino en Chile, 1927-1946", pp. 63-97. 
Fabián Herrera León, "Federico Bach, correspondiente en México de la Oficina Internacional del Trabajo, 1934-1940", pp.  99-124. 
Segunda parte: Misiones y asistencia técnica: una instancia de integración internacional 
Véronique Plata, "La difusión de las normas internacionales del trabajo en Venezuela, 1936-1939: una práctica de cooperación técnica internacional en la OIT", pp. 127-160. 
Norberto Osvaldo Ferreras, "La misión de Stephen Lawford Childs de 1934: la relación entre la OIT y el Cono Sur", pp. 161-195. 
Tercera parte: Las conferencias regionales y sus efectos en el campo social
Patricio Herrera González, "La primera conferencia regional del trabajo en América: su influencia en el movimiento obrero, 1936", pp. 199-242. 
Lisa Singleton, "The ILO and Social Security in Latin America, 1930-1950", pp. 243-274. 
Epílogo de los coordinadores, pp. 277-282.
Índice onomástico, pp. 283-286.