viernes, 13 de septiembre de 2024

 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

LA REVOLUCIÓN DE LAS IDEAS SOCIALES EN CHILE, 1907-1948 (RIL EDITORES, 2024)

Agradecer a la Universidad San Sebastián, en la persona del decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, porque se está apostando a una formación de alto nivel en Historia, tanto en su formación de pregrado, como postgrado. También, agradecer a Santiago Aránguiz, que como director del Instituto de Historia organizó este evento. En especial nuestros agradecimientos a los historiadores Ana María Stuven y Joaquín Fermandois por leer y comentar el libro. 



         Por qué es importante este libro, porque desde hace 75 años que nos han convencido de que solo se puede hacer historia social de Chile, del siglo XIX y especialmente del siglo XX, desde dos paradigmas: el paradigma marxista, que se instala en nuestra historiografía a mediados del siglo XX y que dura simbólicamente hasta 1973; y, en segundo lugar, desde el paradigma Neomarxista o Nueva Historia Social y que surge emblemáticamente con el libro del historiador Gabriel Salazar Labradores, peones y proletarios de 1985, el cual tiene como objetivo reconstruir el derrotero histórico de la formación del proletariado chileno.

      Pareciera, entonces, que no se puede hacer historia social fuera de esos dos marcos ideológicos e interpretativos, y todos los que intentamos hacer una historia social del siglo XX fuera de esos marcos, al menos hace más de 25 años, nos dicen que no es historia social lo que hacemos, sometiéndonos a una explícita marginación.

        Qué nos propone este libro. Rescatamos una serie de intelectuales que pensaron Chile y enfrentaron una profunda cuestión social a comienzos del siglo XX, que pensaron el país y abordaron los problemas sociales, no alejados de un marco ideológico, pero mirando de frente la realidad y ofreciendo propuestas razonadas y realistas para enfrentar la crisis, cuyo modelo institucional duró hasta el año 1973. De esta forma, este libro demuestra, a través del rescate de una serie de intelectuales provenientes de distintas vertientes ideológicas, así como del estudio crítico que ofrecemos, que se puede hacer historia social fuera de esos dos marcos interpretativos antes señalados, destacando pensadores que dieron sus propias batallas antes de la generación marxista de mediados de la década de 1950. 

      Pero no nos quedamos en un diagnóstico crítico, también proponemos una historia social renovadora, que ofrezca una visión integral y no excluyente ni identitaria de lo que es Chile. Una historia social renovadora que se expresa en el siguiente desiderátum, manifestado en forma de decálogo:

1°Una historia social que ofrezca una visión comprensiva e integral de los procesos, que abra perspectiva y no las cierre.

2° Una historia social sin exclusiones, donde no haya buenos y malos.

3°Una historia social no esencialista ni identitaria. 

4° Una historia social honesta intelectualmente, que no sea sesgada, que tenga compromiso con la verdad.

5° Una historia social que sea rigurosa con las fuentes.

6°Una historia social que integre al Estado, porque el Estado no es solo destructor del tejido social, también es constructor.

7°Una historia social que integre a los empresarios o clases medias como objeto de estudio.

8° Una historia social que integre la política, pero no solo la política partidista, sino también la política pública y la política social. 

9° Una historia social que piense a los trabajadores, al menos por un momento, independiente de su adscripción ideológica. 

10. Una historia social que no tenga una agenda política, al menos no una agenda política partidista. 

(Comentario Juan Carlos Yáñez Andrade) 







 

miércoles, 24 de julio de 2024

 

Columna de Juan Carlos Yánez Andrade: Una respuesta al último libro del historiador Rafael Sagredo



Rafael Sagredo, actual premio nacional de Historia, docente de la Universidad Católica de Chile y director del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, nos presenta su última obra. Un ensayo sobre el quehacer público del político e historiador Alberto Edwards, titulada Alberto Edwards, profeta de la dictadura en Chile (FCE, 2024). A través de la presentación de un conjunto de textos del historiador, entre ellos algunos poco conocidos, Sagredo ofrece un ensayo sobre el uso político que, según él, le habría dado Edwards a la historia.



jueves, 20 de junio de 2024

 

PROFESOR DR. JUAN CARLOS YÁÑEZ ANDRADE

PARTICIPA EN SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

 

En el marco de la finalización del proyecto Fondecyt regular 1210448, cuyo coinvestigador es el profesor Juan Carlos Yáñez Andrade, se desarrolló en las dependencias del Instituto de Historia de la Universidad San Sebastián, el Seminario Organizaciones internacionales y su influencia en las relaciones sociolaborales de América Latina (1930-1960).



En la ocasión el profesor Yáñez, presentó su ponencia titulada “América del Sur: un laboratorio de políticas sociales para la OIT: 1919-1949”.





viernes, 7 de junio de 2024

 

 RESEÑA

Libro Juan Carlos Yáñez, Los pobres están invitados a la mesa. La alimentación popular en Chile, 1930-1950 (Ril Editores-Cidep, 2023)

Dr. Patricio Herrera 

Los pobres están invitados a la mesa. La alimentación popular en Chile: 1930-1950, autoría del destacado historiador Juan Carlos Yáñez Andrade, es una sofisticada reconstrucción histórica sobre un objeto de estudio novedoso y que presta atención a un problema que tiene intersecciones disciplinarias muy relevantes, dialogando con un nutrido “arsenal” de fuentes primarias y secundarias de notable diversidad y actualización. Por sus páginas hay un ejercicio intelectual que nutre y dignifica el oficio de historiar. Su investigación no es lineal ni esencialista, como tantas que se han publicado en los últimos lustros. Por lo mismo, su perspectiva tiene la virtud de afrontar un objeto de estudio que está descrito, explicado e interpretado en movimiento. Por sus páginas el lector tendrá la oportunidad de ir participando de la recuperación de testimonios, experiencias, debates, planificaciones, estadísticas, proyectos y soluciones, con un registro muy cultivado de hacer historia social, historia política, historia institucional, historia económica, historia cultural e historia de la medicina.



Leer reseña

viernes, 31 de mayo de 2024


Turismo para todos. El gobierno de Salvador Allende y los balnearios populares (1970-1973) 

  
    Imagen de documental Un Verano Feliz 


El objetivo del presente artículo es estudiar el turismo social durante la Unidad Popular en Chile (1970-1973) y en específico su programa de balnearios populares. Se señala que los balnearios populares se inscriben en un desarrollo histórico del derecho al descanso y el turismo, pero que durante la Unidad Popular fueron parte de la disputa por los espacios que habían sido tradicionalmente privilegio de la elite y la clase media favorecida. Como resultados, se señala que los balnearios populares se extendieron a lo largo del país impactando la vida de miles de veraneantes y jugando un papel importante en la construcción de la sociedad socialista.

Revista Trashumante, N°23 (2024)

Leer Artículo

miércoles, 17 de abril de 2024

 


RESEÑA 

Patricio Herrera, En favor de una patria de los trabajadores. Historia transnacional de la Confederación de Trabajadores de América Latina (1938-1953). Buenos Aires, Ediciones CEHTI, Colegio de Michoacán, Ediciones Imago Mundi, 2022.


El libro del Dr. en Historia Patricio Herrera viene a llenar un vacío en los estudios no solo del movimiento obrero latinoamericano en general, sino también, en específico, sobre la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL), creada en 1938, iluminando, a la vez, la historia de la formación de algunas confederaciones nacionales del continente americano. Tal como señala el autor en la introducción, el libro rompe con el paradigma nacional de los estudios del movimiento obrero, que reduce la comprensión de los fenómenos históricos a las fronteras de un país, pero que además cree ver en las experiencias nacionales, casos únicos e irrepetibles, sin conexiones regionales ni vivencias compartidas. Por el contrario, el libro de Patricio Herrera nos invita a pensar en una Confederación que tuvo pretensiones continentales, pero cuyos esfuerzos de formación fueron supranacionales, intercontinentales y de profundas conexiones personales e históricas.

Revista Historia, N°31 (2024)

Leer Reseña

martes, 2 de abril de 2024

 

Huachipato, los últimos vestigios de la clase obrera

Columna de Patricio Herrera y Juan Carlos Yáñez

Con los obreros del acero de Huachipato desaparecen 74 años de patrimonio económico y cultural, pero también nuestras oportunidades de saber competir en un mundo global con capacidades instaladas, que se construyen como parte de una herencia industrial, lo que se desvanecerá inexorablemente al apagar el horno de la usina.



FORO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES 

viernes, 1 de marzo de 2024

 

UN RECTOR Y UN JUEZ 

QUE SON UN PELIGRO PARA CHILE

 

La delincuencia y las demandas por mayor seguridad han sido los tópicos que inundan el debate hace muchos años, todo agravado después de la pandemia. Fenómenos como la globalización, aumento del crimen organizado, así como la presencia de bandas internacionales o transnacionales, son fenómenos que la institucionalidad del Estado chileno no está en capacidad de enfrentar, al menos no con las herramientas tradicionales.

         Hay ciertos consensos sobre los cambios que ha tenido la delincuencia y cómo las estadísticas muestran un crecimiento sostenido de las tasas de criminalidad, en especial la de homicidios. De acuerdo con la información oficial, de aquellos homicidios que se producen en la calle y sin autor conocido, las posibilidades de llegar a procesar a su autor no supera el 10% de los casos. La criminalidad también ha cambiado, son delincuentes que se han criado en un mundo virtual del cual se desconectan cuando quieren, no teniendo ninguna sujeción marcada por las consecuencias de sus acciones. La vida ya no tiene ningún valor, o al menos no el valor de un par de zapatillas, por las cuales los jóvenes están dispuestos a matar, donde hoy primero se dispara y luego se roba. Ya no es la bolsa o la vida, sino la bolsa y la vida.  

         La polémica decisión de un juez de la república que autorizó video conferencias de una célula del Tren de Aragua con el exterior y además visitas conyugales, en una cárcel de alta seguridad que está destinada al control y seguimiento de criminales de alta peligrosidad, ha abierto un debate que en Chile despierta pasiones pero que no conduce a nada. El juez argumentó su decisión apelando a tratados internacionales, la práctica de la buena justicia y motivaciones en pro de la reinserción del delincuente. Argumentos tan genéricos que no pueden aplicarse cuando tales decisiones pueden afectar investigaciones en curso o pueden incentivar nuevos delitos desde las mismas cárceles.

         Sin embargo, lo más interesante de la polémica fue la columna en defensa del juez Urrutia del rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, conocido por sus comentarios dominicales, su pensamiento liberal progresista y ser uno de los autores de la Reforma Procesal Penal, lo que podemos llamar el “Transantiago de la justicia” del gobierno de Ricardo Lagos. Dicha reforma, necesaria en sus aspectos principales, estableció un sistema garantista a toda prueba, que puso el foco del proceso en la defensa del acusado y no de la víctima; que no fue acompañada con una reforma del Código Penal de hace más de 100 años; y que, por último, no se hace cargo hasta el día de hoy, en ninguno de sus aspectos, de la nueva criminalidad existente en Chile.

         Los argumentos de la defensa del rector Peña parten cuestionando las críticas formuladas a la decisión del juez como “viscerales, hechas para la galería”, cuestionamiento propio de un intelectual que al parecer sale poco de su oficina de rectoría. Los argumentos de fondo apuntan a destacar los derechos de los criminales, pero en especial que estamos en un Estado de Derecho, cuyos garantes son las leyes y jueces. Negar la llamada a los acusados conduciría –según Peña– a transformarlos en víctimas del Estado. Nos recuerda el rector que el Estado son un conjunto de reglas y principios que permiten la vida en sociedad y que no podemos violar sin poner en peligro nuestra propia convivencia. 

               No hay que perderse, el liberalismo del rector Peña imagina una sociedad organizada por reglas del mercado que provee los bienes y servicios necesarios para su reproducción, junto con un espacio público de lo político que asegura la trascendencia de nuestras acciones individuales. Por supuesto que hay males en este universo del rector Peña (robos, desfalcos, asesinatos, entre otros), pero que serán sancionados por una comunidad de hombres buenos (un apasionado del mundo griego). En este proyecto político liberal de cuño "progresista" no hay espacio para el Estado, haciéndole el juego, paradojalmente, a otros grupos que desde distintas veredas buscan destruirlo. 

                El discurso de estas vanguardias progresistas nos revela los peligros que reporta para una sociedad la existencia de intelectuales desconectados de la realidad, que la observan a partir de principios ideológicos y doctrinarios pensados para 200 años atrás, y que no ofrecen soluciones eficientes para el mundo que les toca vivir. Viven en un castillo de cristal, reflexionando sobre el tiempo presente, en la seguridad de que por esos cristales solo pasará la luz del día y jamás la oscuridad de la noche.  

        Sería bueno recordarle al rector Carlos Peña que el Estado de Derecho, al cual apela todos los domingos desde su escritorio, está en crisis y es sometido a prueba todos los días por la misma criminalidad que ese Estado debe defender. Solo un ejemplo, para finalizar. No existe en Chile la pena de muerte, pero esta pena de muerte la aplican todos los días los delincuentes a sus víctimas, mientras el Estado mira perplejo sin saber qué hacer. 

 

jueves, 29 de febrero de 2024

 

RESEÑA DEL LIBRO: CONOZCA CHILE. UNA HISTORIA DEL TURISMO NACIONAL, 1850-1975, Reseña Patricio Herrera

REVISTA 396, 2023

Ver reseña




jueves, 11 de enero de 2024

 Patricio Herrera y Juan Calos Yáñez (Eds.)

Alcohol y trabajo en América Latina. Siglos XVII-XX.

Experiencias económicas, políticas y socioculturales.

Valparaíso: América en Movimiento, 2019


Ver reseña