jueves, 28 de noviembre de 2019
Las ferias libres y el problema de las subsistencias: Santiago de Chile, 1939-1943
Revista Relaciones, N°157, 2019, pp. 123-147
Este artículo analiza la crisis del sistema de abastos de la ciudad de Santiago de Chile en el contexto de la Gran Depresión. Se estudian los debates generados en torno al alza en el costo de la vida y las propuestas de creación de las ferias libres por parte de la administración de la alcaldesa Graciela Contreras en 1939. Además, se presentan las distintas luchas y modalidades de organización que se dieron durante el periodo.
Ver artículo
Etiquetas:
Libros y articulos
domingo, 11 de agosto de 2019
ENTREVISTA DIARIO LA TERCERA
En el marco de la discusión por los proyectos de reducción de la jornada de trabajo a 41 y 40 horas semanales, el Dr. Juan Carlos Yáñez plantea lo siguiente: "La regulación del tiempo de trabajo no es una discusión reciente. Tampoco se trata de un tópico que sea fácil de resolver. Un debate comprensivo y bien dirigido sobre la reducción de la jornada de trabajo debiera al menos dar cuenta de tres dimensiones que comprende el problema: considerar la discusión propiamente tal sobre la duración de la jornada de trabajo, luego, cómo organizar ese tiempo trabajado (es decir los aspectos de flexibilidad) y, por último, qué hacer con el tiempo disponible luego de la jornada laboral".
Leer nota
jueves, 1 de agosto de 2019
VI Congreso Latinoamericano de Historia Económica
El VI Congreso Latinoamericano de Historia Económica (CLADHE), realizado en la Universidad de Santiago de Chile entre el 23-25 de julio, tuvo una presencia de al menos 500 investigadores de América Latina, EE.UU. y Europa, que discutieron el avance de las nuevas investigaciones que están renovando el conocimiento en las distintas áreas de la economía. En ese contexto, el Dr. Yáñez presentó dos ponencias. En el simposio 6, titulado "La evolución del turismo y sus transformaciones, siglos XIX y XX. La realidad iberoamericana", la ponencia “El turismo como industria. Indicadores y oferta turística en Chile, 1900-1930” y en el simposio 37 su ponencia “Tiempo libre y prácticas recreativas. Otra mirada al mundo del trabajo en América Latina (1930-1950)".
Etiquetas:
Conferencias y Congresos
lunes, 22 de julio de 2019
LA ENCUESTA DRAGONI-BURNET (1935)
El presente capítulo tiene como objetivo central analizar la encuesta de nutrición desarrollada en 1935 por los representantes de la Sociedad de las Naciones (SDN) Etienne Burnet y Carlo Dragoni, en el contexto de un convenio de cooperación entre esta institución y el gobierno de Chile. Si bien las encuestas eran una técnica de investigación conocida en Chile y utilizada desde fines de los años 1920, simbólicamente esta encuesta pasó a ser considerada como un referente y a ser utilizada en el debate político y social de la época. Historiográficamente ha sido citada y referencialmente utilizada en algunos estudios, pero hasta el día de hoy no existen trabajos específicos sobre ella que conozcamos.
Etiquetas:
Libros y articulos
martes, 9 de julio de 2019
CUANDO LOS MÉDICOS HABLARON DE ECONOMÍA. Familia, salario y alimentación en Chile (1930-1950)
El
presente artículo analiza el papel que jugaron los médicos en la discusión
sobre la dimensión económica de la alimentación, es decir el reconocimiento de
la relación existente entre bajos salarios y las dificultades que tenían las
familias en adquirir un régimen alimenticio saludable y acorde a las exigencias
productivas. Junto con poner en valor la discusión que se dio en la década de
1930 sobre los efectos de la Gran Depresión en la condición nutricional de los
trabajadores, se busca reconocer la participación que tuvieron los médicos en
diversas instancias que se ocuparon de discutir y aplicar un salario mínimo y
familiar, como forma de responder a la pérdida de capacidad de compra de los
trabajadores.
Etiquetas:
Libros y articulos
lunes, 3 de junio de 2019
LOS POBRES ESTÁN INVITADOS A LA MESA. Debates y proyectos transnacionales de alimentación popular en América del Sur, 1930-1950.
En este artículo se presentan y
analizan los debates sobre alimentación popular de los años 1930 y 1940 en el
Cono Sur de América, destacando la acción de agencias internacionales en la
promoción de los debates y de ciertos indicadores sobre ingesta de calorías. Se
analiza en particular la acción de la Organización Sanitaria Panamericana, el
Comité de Higiene de la SDN y la Organización Internacional del Trabajo en
facilitar la convocatoria a encuentros científicos panamericanos y la promoción
de estándares internacionales y de las primeras encuestas de nutrición. Por
último, el artículo ofrece las experiencias compartidas de los restaurantes o
comedores populares que se crearon en Argentina, Uruguay, Perú y Chile,
privilegiando una perspectiva transnacional que pone el acento en los elementos
comunes por sobre el discurso diferenciador de cada realidad nacional.
Etiquetas:
Libros y articulos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)